Taller III
domingo, 8 de septiembre de 2013
jueves, 15 de agosto de 2013
Infografías!
Las infografías son representaciones graficas que mezcla
texto y elementos
visuales (por ejemplo mapas, gráficos, viñetas, etc.)
con el fin de comunicar información precisa sobre varias temáticas. Este
recurso ayuda al lector a identificar elementos, ideas o acontecimientos más
importantes acerca de un determinado tema, lo cual hace una lectura más atractiva,
rápida y fácil de entender.
Las infografías se pueden encontrar en la vida cotidiana, en
las propagandas, publicidades, incluso un ejemplo más cercano son las que se
encuentran en el edificio P1 de la USM, etc .
Una buena infografía debe tener poco texto y buenos recursos
gráficos, sin caer en una imagen saturada de información. Para eso debe estar
bien ordenada y distribuida la información.
En
lo personal lo que más destaco de las infografías es cuando la información no se entrega de manera
recta, cuando siguen formas más lúdicas como se muestra en la infografía “You
& Yor Dog”
En taller se nos es útil saber realizar infografías para
comunicar mejor información sobre nuestros proyectos, por eso en ayudantía se
nos dio como tarea realizar una infografía con un tema libre, decidimos tratar
el problema de los perros callejeros en chile.
Alguna páginas útiles para tener en cuenta para realizar una infografía:
Espacio Creativo!
En la actualidad existen empresas y universidades que para fomentar la
productividad crearon los espacios creativos.
Un espacio creativo es un ambiente que busca fomentar:
- La creatividad
- El diálogo
- La sociabilización de ideas
- Permitiendo una dualidad de trabajo y relajo, a través de:
Colores*: la
combinación de colores brillantes con colores neutros fomenta la creatividad, y
al contrario un espacio sobrecargado de color genera stress y no invita a
permanecer en ellos por un tiempo prolongado.
Formas lúdicas y ergonómicas*: se refiere a un mobiliario con formas
entretenidas, fuera de lo cotidiano y además sean cómodos.
Mobiliario adaptable o fácil de mover: se refiere a que un mueble se adapte a la necesidad del usuario tal como las sillas con altura ajustable o mesas con inclinación adaptable, también existe mobiliario modular* que por ejemplo permite juntarlos y formar un mesa más grande para el trabajo en equipo.
Todo esto permite que a través de la sociabilización en un ambiente más relajado surjan con mayor fluidez las ideas.
Referentes de espacio creativo en el Inacap
En
Taller 3 se busca realizar un mobiliario para un espacio creativo, éste debe
ser de MDF, tener uniones principalmente hechas por calces las cuales facilitan
su desarmado y posterior guardado, además constar con un mecanismo que haga
cambiar o agregar una función.
martes, 16 de abril de 2013
Problemas de la resina
La resina
funciona muy bien en moldes pequeños con buena calidad superficial y funciona
aún mejor en moldes planos. No soporta un grosor mayor a 3 cms. Pero como nos
gusta complicarnos la vida hicimos un molde grande y curvo. Corrimos el riesgo de que se quebrara porque
el volumen de nuestro molde era 600ml app. y la resina no resiste volúmenes
mayores a 500 ml.
Probamos
una manera de que la resina resistiera, haciendo la colada por capas, esperando
que se secara por completo cada capa para echar la otra colada, el único problema
de esto es que se nota el cambio de capas porque la resina al no estar
preparada de igual forma adquiere distintas tonalidades, sobre todo cuando se
añade colorantes a la muestra. Nunca una mezcla quedará igual a la otra, pero
lo que no quiere decir que la muestra quedará fea, incluso le da otro toque.
La muestra no se quebró y quedó morada porque utilizamos mucho acelerante, lo cual no se recomienda porque es preferible que la muestra se demore en secar a que se seque muy rápido y se quiebre.
Solo falta cortar el excedente y mejorar la calidad superficial con lija al agua.
http://www.ibermutuamur.es/IMG/pdf/Seguridad_bip20.pdf
http://www.plastiquimica.cl/category/productos-negocios/pinturas/resinas-epoxicas/
Proyecto
Como proyecto de Taller 3 se nos encargó diseñar un producto pensado para un homeoffice, éste debía estar hecho de resina y basura electrónica.
Buscamos
referentes de productos hechos con resina.
El material se utilizaba en joyería y había muchos tutoriales, parecía
ser sencillo de realizar y su acabado era impecable.
Problemas de moldeo
El producto debía ser lúdico, por lo cual quisimos arriesgarnos y diseñar unas formas “complejas”, ya que al ver los referentes pensamos que quedaría más innovador. Pero en nuestro primer modelo tuvimos dificultades al hacer el molde, ya que no habíamos tomando en cuenta los ángulos negativos los cuales no permiten retirar el modelo de un molde rígido. Como el presupuesto no era elevado como para comprar caucho de silicona (el material óptimo para la realización de moldes) se intentó hacer un molde de yeso, pero el material servía para sacar sólo una muestra, porque para retirar la muestra de resina había que romperlo y no se podía reutilizar.
Buscando
alternativas de molde encontramos una económica y similar al caucho de
silicona, que era utilizando silicona industrial, las alternativas eran:
- Mezclar silicona industrial con aguarrás y maicena http://www.instructables.com/id/Make-a-silicone-mold-from-common-household-materia/?ALLSTEPS
- Silicona industrial con agua y jabón http://matrixarmory.blogspot.com/2012/01/mold-making-cheap-and-easy.html http://www.instructables.com/id/Worlds-easiest-silicone-mold/?ALLSTEPS
La ventaja
de este molde es su flexibilidad, lo cual permite el desmolde de piezas con
ángulos negativos, sin necesidad de hacer el molde por partes.
Molde de Greda
Se debió
hacer un soporte de yeso al molde de silicona para cuando se echara la resina
éste no se deformara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)